Página 5

Formentera se pone de gala: el deporte local se sube al podio de la excelencia

0

La Sala de Cultura de Formentera se vistió de gala para rendir homenaje a lo mejor del deporte insular. En una velada cargada de emoción, compromiso y orgullo colectivo, la séptima edición de la Gala de l’Esport consagró a Andrea Romero y Jacobo Tur como los grandes nombres del año, pero también puso el foco en el talento emergente, los valores formativos y el esfuerzo silencioso que sostiene el pulso deportivo de la isla.

La ceremonia, dirigida con soltura por la periodista Regina Mayans, fue mucho más que una entrega de premios: fue un reconocimiento coral al tejido deportivo de Formentera. Una celebración de lo que implica crecer y competir desde una isla pequeña con ambiciones grandes. Allí donde cada entrenamiento cuesta el doble y cada logro sabe el triple.

Andrea Romero, atleta del Juventud Atlética de Elche, fue distinguida como la mejor deportista femenina de 2024 tras coronarse campeona del mundo universitaria con la selección española en el relevo mixto de cross. Una hazaña que refleja no solo su talento, sino también una trayectoria marcada por la constancia y la disciplina.

En la categoría masculina, el honor recayó en Jacobo Tur Domínguez, referente del Club de Tir al Plat, que ha dejado huella este año con sus resultados destacados tanto en el Campeonato de España como en distintas copas nacionales. Dos trayectorias muy diferentes, pero unidas por la excelencia y el compromiso.

Sin embargo, la gala también tuvo sabor a futuro. Se premió a jóvenes promesas que ya pisan fuerte en sus respectivas disciplinas: desde la surfista Mía Berazategui, medallista en campeonatos de ámbito mundial, hasta el escalador Juanito Torres o la atleta Brenda Santos, pasando por figuras emergentes del foil, el atletismo o el tiro con arco. Formentera no solo celebra sus triunfos, sino que también cultiva sus raíces.

El premio al mejor entrenador fue para Filgens “Armando” Mantan, artífice de la evolución del Formentera B, mientras que el Club de Bàsquet Trasmapi Formentera fue reconocido por conjugar resultados con valores humanos y sociales. También hubo espacio para el juego limpio, la trayectoria ejemplar y el apoyo institucional: Maxi Castellano, Rosa Martí y el Hotel Rosales fueron destacados por su compromiso y aportaciones clave al ecosistema deportivo insular.

La gala no solo fue escaparate, también fue altavoz. El presidente del Consell Insular, Óscar Portas, dejó claro que el deporte no es un adorno, sino una prioridad. Anunció inversiones inmediatas para mejorar infraestructuras como la cubierta del polideportivo, las pistas des Cap y la instalación de nuevos espacios para pádel. Una apuesta decidida por dotar a los deportistas de instalaciones a la altura de su esfuerzo.

El conseller d’Esports, Hugo Martínez, reforzó ese mensaje: el deporte, dijo, es identidad, inclusión y salud. No es un lujo, es una necesidad. Y detrás de cada éxito hay una red: familias, clubes, entrenadores, patrocinadores… Un entramado que merece visibilidad y respaldo.

La gala, animada por las actuaciones del grupo Less than a Mile y con trofeos elaborados por el artesano local Pep Juan, fue el reflejo de una isla que, aunque pequeña en tamaño, es enorme en talento y pasión por el deporte.

Formentera no compite solo por medallas. Compite por una forma de entender la vida: con esfuerzo, humildad y sentido de comunidad. Y en noches como esta, todo ese trabajo invisible encuentra el merecido reconocimiento bajo los focos.

Sa Pedrera no entiende de descansos: ¡a por la 19!

0

El Pabellón de Sa Pedrera volverá a rugir este sábado como en las grandes citas. Aunque la clasificación ya no tiene misterios para el Class Bàsquet Sant Antoni, que tiene el billete al play-off de ascenso a Primera FEB bien abrochado y con asiento en primera fila, el duelo ante el Homs UE Mataró (19:30 h, Canal FEB TV) se presenta con ese sabor especial que sólo se cocina en la antesala de los partidos grandes.

Los de David Barrio aterrizan en la penúltima jornada liguera con la mente en las eliminatorias, pero sin levantar el pie del acelerador. ¿La razón? Aparte de mantener la maquinaria bien engrasada, el equipo tiene un objetivo que va más allá de los puntos: superar el récord histórico de victorias del club. Y, claro, si puedes dejar huella antes del salto al todo o nada del play-off, ¿por qué no hacerlo bailando al ritmo de la victoria número 19?

Pero que nadie se equivoque: el partido tiene trampa. El Mataró llega a la isla con el agua al cuello y la calculadora echando humo. A los catalanes no les sobran vidas y están obligados a rascar triunfos si quieren agarrarse a la permanencia o, con suerte, colarse en la fiesta del play-off. Un rival con hambre y el cuchillo entre los dientes, justo lo que necesita el Sant Antoni para no caer en la siesta de la tranquilidad clasificatoria.

El recuerdo del partido de ida es el mejor antídoto contra la relajación: aquel encuentro se decidió por la mínima, con final de infarto y un Mataró que llegó a ponerse por delante en el último suspiro. Así que nada de confiarse, aunque la presión en la tabla no apriete. Además, la rotación del banquillo será clave para evitar sobrecargas en las piernas más exprimidas del vestuario sanantoniense. Toca dosificar sin perder el ritmo, como quien gestiona un tiempo muerto con el cronómetro mordiendo.

David Barrio lo tiene claro: se juega en casa, delante de su gente, y cada partido es una oportunidad para reforzar automatismos, ajustar detalles y llegar al cruce decisivo con la flecha hacia arriba. Y, por qué no decirlo, para seguir haciendo de Sa Pedrera una fortaleza donde sólo se entra con invitación.

El Class Sant Antoni, con 18 victorias y sólo seis derrotas, ya ha asegurado ser el mejor segundo entre los dos grupos. El Mataró, por su parte, navega en zona turbulenta con un balance de 9-15, tercero por la cola y con el corazón en un puño. En este escenario, el choque de estilos será también un cruce de urgencias: la de uno por no perder el ritmo, y la del otro por no perder la categoría.

No hay puntos en juego, pero sí mucho en disputa. Orgullo, ritmo, confianza y ese gustito de romper marcas que queda grabado en los libros del club. El balón echará a volar en Sa Pedrera con la certeza de que, aunque la clasificación no tiemble, el espectáculo y la emoción estarán en primera fila. Como siempre que el Sant Antoni pisa su casa.

Empieza la fiesta del running en Ibiza: Santa Eulària se convierte en meta del mundo

0

Desde bien temprano, Santa Eulària empezó a llenarse de mochilas, zapatillas relucientes y miradas con nervios. Este viernes no ha sido un día cualquiera en la Villa del Río: con la apertura de la Feria del Corredor en el Palacio de Congresos, la cuenta atrás para el Santa Eulària Ibiza Marathon ha comenzado oficialmente. Y la isla, como cada año, se transforma.

Durante dos días, la Expo no es solo el sitio donde se recogen dorsales. Es el lugar donde arranca todo. Allí se mezclan los que vienen por primera vez con los veteranos de mil batallas, los que persiguen una marca con los que simplemente quieren cruzar la meta sonriendo. Hay marcas deportivas, regalos de patrocinadores, actividades y, sobre todo, ese ambiente que solo entienden quienes han sentido alguna vez el cosquilleo previo a una carrera.

Este sábado se celebrará la octava edición del maratón, una prueba que se ha ganado su sitio no solo en el calendario nacional, sino también en el internacional. No es para menos: más de 6.000 corredores, procedentes de más de 40 países, llenarán de color y energía las carreteras de la isla. Y ojo al dato: el 70% viene de fuera de España, y casi la mitad de los dorsales los llevarán mujeres. Pocas pruebas pueden presumir de algo así.

El formato sigue siendo uno de sus grandes aciertos. Tres distancias para elegir: la maratón completa, que parte del puerto de Ibiza; los 22 kilómetros, que arrancan desde el corazón verde de Santa Gertrudis; y los 12K, más accesibles, pero igual de espectaculares, por la costa de Es Canar. Todas terminan en el mismo sitio: el paseo marítimo de Santa Eulària, con el mar de fondo y, seguramente, más de una emoción difícil de disimular.

Pero el Ibiza Marathon es mucho más que correr. Es una excusa perfecta para descubrir la isla desde otro ángulo. Para muchos, es una escapada diferente: unos días de turismo activo que combinan deporte, naturaleza y esa energía especial que tiene Ibiza incluso fuera de temporada. Este año, además, el fin de semana viene cargado de propuestas: carreras infantiles, encuentros con atletas como Dani Mateo, y fiestas en lugares emblemáticos como Las Dalias o el Teatro Pereyra.

Todo esto no sería posible sin el trabajo de más de 700 personas entre staff, voluntarios, equipos médicos y fuerzas de seguridad. Una organización que, año tras año, convierte este evento en algo más que una prueba deportiva. En una experiencia. En un recuerdo.

Así que ya está todo listo. Mañana toca correr, disfrutar y dejarse llevar. Porque en Ibiza, más que competir, se vive. Y quien corre aquí lo sabe: no hay medalla más valiosa que la que se cuelga el alma.

Banquillos que inspiran: Sant Antoni y la FBIB montan una fiesta para entrenadores

0

En Sant Antoni lo tienen claro: para que el baloncesto crezca, no basta con que los jugadores metan canastas. Hace falta que quienes están al otro lado de la línea de banda —los entrenadores— sigan aprendiendo, evolucionando y compartiendo conocimiento. Y eso es justo lo que proponen con las Jornadas Formativas para Entrenadores, que celebran su segunda edición los días 14 y 15 de abril en el Pabellón de Sa Pedrera.

La cosa va en serio, pero sin perder la esencia: pasión por el baloncesto y muchas ganas de aprender. La organización corre a cargo del CB Sant Antoni junto a la Federació de Bàsquet de les Illes Balears (FBIB), y el menú viene cargado: entrenamientos abiertos, charlas técnicas y hasta una mesa redonda para poner en común lo que, muchas veces, no cabe en una pizarra.

Y ojo al invitado estrella: José Ramón “Jota” Cuspinera, un auténtico sabio del banquillo con años de experiencia en la ACB y en la selección española. Ha estado en clubs como Fuenlabrada, Zaragoza o Estudiantes, pero también ha formado parte de los ‘staffs’ técnicos del Real Madrid y el Baskonia. Vamos, que lo ha visto todo desde la banda. Y ahora, viene a compartirlo.

Durante esos dos días, los asistentes podrán colarse —literalmente— en los entrenamientos del Class Sant Antoni de Segunda FEB, ver cómo se cocina un equipo de verdad y escuchar de primera mano a quienes lo llevan adelante. David Barrio, Bea Pacheco, Cristina Miguel, Marc Játiva y Jordi Grimau también compartirán su experiencia, abordando desde la construcción del juego en ataque hasta los pequeños detalles que hacen la diferencia, como el trabajo en los intangibles.

El broche lo pone una mesa redonda con una pregunta que da para rato: ¿en qué dirección estamos formando a nuestros entrenadores? Un debate más que necesario en estos tiempos de juego rápido, redes sociales y prisas por llegar.

¿Lo mejor de todo? Es gratis. Sí, así como suena. Cualquier entrenador o entrenadora de España puede apuntarse a través de la web del CB Sant Antoni, y además sirve para sumar horas de clínic en la formación del nivel 1.

En definitiva, estas jornadas no son solo teoría ni palabrería de manual. Son una oportunidad para compartir, escuchar, inspirarse y salir de ahí con la mochila más llena que cuando se entró. Porque si el baloncesto se juega en la pista, se entiende —y se mejora— desde los banquillos.

Y en eso, Sant Antoni está jugando en otra liga.

La maratón que le sienta bien a Ibiza (y viceversa)

0

Ibiza no necesitaba una maratón para demostrar que sabe organizar cosas grandes. Pero esta maratón sí que necesitaba a Ibiza para convertirse en lo que es hoy: una cita sólida, vibrante, internacional… y con personalidad propia. Este sábado, la Santa Eulària Ibiza Marathon celebra su octava edición y, a estas alturas, ya no sorprende que se hayan agotado los dorsales con meses de antelación. Lo que sí sigue sorprendiendo —para bien— es que el 70% de los inscritos vengan de fuera de España. Y no solo vienen a correr: vienen porque aquí el deporte se toma en serio, pero sin perder el gusto por hacerlo a lo grande.

Más de 6.000 corredores tomarán la salida en alguna de las tres distancias del programa: los 42,195 km del maratón, los 22K o los 12K. Cada una con su propio ambiente, pero todas con algo en común: esa mezcla de exigencia, paisaje y organización que hace que la experiencia valga la pena incluso antes de cruzar la meta. Aquí hay hueco para el que persigue tiempos, pero también para quien simplemente quiere medirse sin tener que rendirle cuentas a un cronómetro.

Este año, además, hay nombres que no pasan desapercibidos. Dennis Kimetto —ex plusmarquista mundial y uno de esos atletas que parecen correr sin rozar el suelo— estará en la línea de salida del maratón. Y eso eleva automáticamente el nivel de la prueba. Como él, también se espera a Samson Keiyo, otro keniano con experiencia de sobra en carreras de fondo. En la modalidad de 22K, el cartel es igual de serio: Dani Mateo vuelve con la mirada puesta en lo más alto, Yessica Mas aportará ritmo y experiencia, y la keniana Lilian Cherono completará un tridente difícil de batir. En los 12K, Adrià Guirado parte como favorito, aunque habrá que ver cómo responden las piernas tras los primeros kilómetros.

Pero no todo va de marcas ni de élite. Uno de los nombres más inspiradores del evento volverá a ser el de Álex Roca. Con una parálisis cerebral que no le ha impedido completar triatlones, maratones y todo lo que se proponga, participará en la prueba de 12K con la misma determinación de siempre. Su sola presencia hace que cualquier excusa para no correr parezca ridícula.

El programa también incluye la Santa Eulària Kids Run Caixabank, donde niños de entre 4 y 14 años —muchos de ellos con diversidad funcional— se calzarán las zapatillas para sentir, por un rato, que todo es posible. Y en ese gesto hay mucho más que deporte: hay comunidad, inclusión, y la sensación de que este tipo de eventos pueden dejar huella más allá de las cifras.

Porque esto no va solo de correr. Va de cómo una carrera puede integrarse en el pulso real de un lugar, sumar sin desbordar, crecer sin perder el norte. La Santa Eulària Ibiza Marathon ya no es solo la carrera más multitudinaria de la isla. Es una cita que ha entendido que la clave no está en ser más grande, sino en ser mejor. Y, sobre todo, en saber quién eres.

Este sábado, Ibiza no se transforma. No necesita hacerlo. Simplemente corre, a su manera. Y eso, en el fondo, es lo que la hace distinta.

Ibiza, ante el vértigo de la verdad: Paco Jémez afila el plan para un duelo que lo cambia todo

0

La UD Ibiza se asoma al abismo de las certezas en una jornada donde los puntos pesan más que nunca. En el horizonte, Marbella. No como destino de sol y playa, sino como escenario de una final adelantada en la que el equipo de Paco Jémez se juega mucho más que tres puntos. En el cuarto puesto de la tabla con 49 unidades, los celestes llegan al envite con la obligación de ganar, tanto por ambición como por necesidad, conscientes de que otro tropiezo podría deshilachar definitivamente el hilo que aún los conecta con el liderato.

Paco Jémez no esconde que el duelo es trascendental. Lo califica de crucial, y no es para menos. El Ibiza no gana desde hace cuatro jornadas y solo ha sumado dos puntos en ese tramo. El margen de error es ahora un lujo que no pueden permitirse, sobre todo en un fin de semana donde el calendario les ofrece una oportunidad de oro: el enfrentamiento directo entre Real Murcia y Ceuta, dos rivales directos en la zona noble.

El estado anímico del equipo es un tema central. Después de encadenar siete victorias consecutivas, el pinchazo inesperado en Algeciras y el doloroso traspié ante el colista Intercity abrieron una herida que aún supura. Sin embargo, el técnico descarta que la plantilla haya perdido fe en su fútbol. Lo que ha fallado, sostiene, es el acierto. Los datos lo respaldan: solo dos goles en los últimos cuatro partidos y tres de ellos acabaron con el casillero ofensivo en blanco. La producción ofensiva, que en su mejor momento era coral —con goles desde todas las líneas—, se ha secado en el peor momento posible.

La baja de Davo, en un momento dulce antes de su lesión, ha agitado las aguas, pero Jémez no está dispuesto a aceptar la dependencia. El mensaje es claro: hay talento suficiente en la plantilla para repartir la carga goleadora. Y aunque el once inicial aún no está cerrado, se avecinan cambios. La falta de resultados podría abrir la puerta a jugadores como Gori y Del Olmo, que dejaron buenas sensaciones ante el Real Madrid Castilla. Más movilidad, más chispa, más hambre.

Pero si hay un nombre propio que ilusiona, ese es el de Jesús Álvarez. El mediocentro regresa tras una semana completa de entrenamientos y su presencia podría devolver el equilibrio perdido. No es solo un jugador con talento; es el metrónomo del equipo. Jémez lo define como el futbolista que mejor interpreta el ritmo de partido, capaz de acelerar o frenar con inteligencia quirúrgica. Su vuelta al once no es un detalle menor: puede ser el punto de inflexión que Ibiza necesita para reactivar su juego.

El rival, el Marbella, llega herido en su orgullo y en una situación delicada —decimoséptimo en la clasificación—, pero no por ello menos peligroso. El equipo andaluz ha conseguido dos buenos resultados fuera de casa y cuenta con jugadores técnicos que saben cómo hacer daño cuando se les permite tocar. Jémez lo advierte: si el Ibiza no se impone con balón, sufrirá.

En ese contexto, el encuentro se presenta como una batalla táctica y emocional. La UD Ibiza tiene las herramientas, la experiencia y la plantilla para sobreponerse al bache. Pero el fútbol, como tantas veces, exige algo más: ese punto de fe, de rebeldía, de precisión en los metros finales. El margen se estrecha y los rivales aprietan. Quedan menos partidos y las cuentas se hacen solas: el que no gana, se descuelga.

Marbella no es solo una parada más en el camino. Es la frontera entre el seguir soñando y resignarse a mirar por el retrovisor. El Ibiza está ante su gran prueba. Y, como toda prueba decisiva, solo admite un resultado.

Ibiza mira al cielo del trail: el Port Sant Miquel acoge un Campeonato de España con proyección mundial

0

Este domingo 13 de abril, los senderos del norte de Ibiza dejarán de ser un simple paisaje para convertirse en un campo de batalla. El Port Sant Miquel será el corazón palpitante del trail nacional, donde catorce selecciones autonómicas se darán cita para disputar el Campeonato de España en un entorno tan bello como desafiante. Pero no se trata solo de títulos. En esta edición, los kilómetros no sumarán únicamente esfuerzo y gloria: también contarán para el mundo.

Las distancias de 27 y 13 kilómetros han sido reconocidas oficialmente como pruebas puntuables para el UTMB Index y el índice ITRA, dos referencias imprescindibles para quienes aspiran a dejar huella en el circuito internacional. Traducido al lenguaje del corredor: esta carrera no solo premia al más rápido, también impulsa al más constante, al más ambicioso, al que sueña con correr en los Alpes, en Patagonia o en cualquier rincón donde el trail se viva al límite.

A las 9 de la mañana arrancará la prueba reina, 27 kilómetros de puro colmillo. Con 1.620 metros de desnivel y un trazado técnico, no se regalará ni un metro. La estrategia será tan importante como las piernas. Media hora más tarde, el turno será para los atletas de la 13K, una distancia más corta pero igual de intensa, con 640 metros de desnivel que pondrán a prueba la explosividad de los corredores. Y para cerrar el programa, a las 9:45 tomará la salida la carrera de 8 kilómetros, pensada para quienes dan sus primeros pasos en la montaña, pero sin escatimar en dureza: 395 metros de desnivel y un recorrido que también promete emociones fuertes.

El Campeonato no llega solo. Detrás hay un entramado organizativo que ha apostado fuerte: Trideporte al frente, y el respaldo institucional del Ayuntamiento de Sant Joan de Labritja, el Consell d’Eivissa, el Govern balear y las federaciones de atletismo nacional y autonómica. Una sinergia que, además de elevar el nivel del evento, refuerza la vocación de Ibiza por diversificar su propuesta deportiva más allá del verano y el mar.

Porque sí, Ibiza también es montaña. Y este domingo, su lado más agreste y espectacular será testigo de un campeonato que busca coronar a los mejores del país y también proyectar sus pasos hacia las cumbres más altas del trail internacional. El Port Sant Miquel no será solo un punto de partida, será una rampa de lanzamiento.

Catiana Fuster, una nueva energía para el deporte en Eivissa

0

En el deporte, como en la vida, a veces lo que hace falta no es una revolución, sino una nueva manera de estar. Y desde que Catiana Fuster tomó las riendas del área de Deportes del Ayuntamiento de Eivissa, esa forma de estar —cercana, presente, empática— se ha convertido en su sello personal.

No viene de los grandes escenarios deportivos, ni de las federaciones. Su recorrido, antes de aterrizar en la política municipal, ha estado ligado al mundo de la educación y la infancia. Campamentos, escuelas de verano, actividades extraescolares… espacios donde el deporte no se mide por cronómetros ni medallas, sino por sonrisas, participación y vínculos. Tal vez por eso, su forma de gestionar conecta tan bien con lo cotidiano.

Catiana no promete grandes titulares, pero sí mucho trabajo detrás del telón. Escucha, pregunta, toma nota. Recorre instalaciones, habla con entrenadores, se interesa por las inquietudes de madres y padres, de jóvenes que quieren jugar, correr o simplemente moverse. Porque para ella, el deporte no empieza en los despachos: empieza en la pista, en el patio del colegio, en la esquina donde un grupo de niños monta dos porterías con mochilas.

Desde que asumió el cargo, ha apostado por abrir puertas y tejer puentes. Entre deporte y educación, entre juventud y salud, entre instituciones y ciudadanía. Su concejalía no funciona como una isla, sino como una red. Y eso se nota en la forma en que se están impulsando proyectos con una visión amplia: desde actividades inclusivas hasta programas comunitarios que usan el deporte como herramienta de integración.

No se trata solo de apoyar al deporte base o de mejorar infraestructuras, que también. Se trata, sobre todo, de poner a las personas en el centro. De hacer que el deporte sea una oportunidad real para quienes muchas veces se quedan fuera. De cuidar los detalles: un horario que se ajuste mejor, una instalación más accesible, una actividad que tenga en cuenta a quienes tienen otras capacidades o realidades distintas.

Catiana Fuster ha llegado con una energía tranquila, pero firme. Sin estridencias, sin buscar el foco. Su estilo es el de quien sabe que lo importante no siempre se ve, pero se siente. Y en estos meses al frente, su presencia ya se empieza a notar: en la confianza de los clubes, en la escucha activa, en las ganas de construir algo con sentido.

En un tiempo donde la política muchas veces parece lejana, encontrar a alguien que se involucra desde la cercanía y el compromiso humano es, simplemente, refrescante. El deporte en Eivissa tiene aún muchos retos por delante, pero también una nueva mirada desde la que empezar a afrontarlos. Una mirada que entiende que moverse no es solo una cuestión física, sino también emocional, social, comunitaria.

Y en eso, Catiana Fuster parece tener claro el camino.

Sant Miquel al límite: 14 selecciones autonómicas se disputan el trono del trail nacional

0

El rugido de las zancadas resonará este 13 de abril en el norte de la isla. El Port de Sant Miquel acogerá el Campeonato de España de Trail Running, una cita de alto voltaje en la que 14 selecciones autonómicas medirán fuerzas en uno de los terrenos más exigentes y espectaculares del calendario nacional.

Con distancias de 27, 13 y 8 kilómetros, el evento reunirá a la élite del trail español sobre un circuito circular que serpentea entre acantilados, senderos de roca caliza y tramos técnicos que pondrán a prueba tanto la resistencia como la destreza de los participantes. La prueba reina, de 27K, arrancará a las 9:00 horas y obligará a los corredores a exprimirse desde el primer metro, con pasos estratégicos por enclaves como Cala Moltons, la icónica Torre des Molar, Portitxol o la desafiante Cala Aubarca.

Este campeonato pondrá en juego medallas, pero también es una oportunidad para que cada selección autonómica afiance su posición en el panorama del trail nacional. Andalucía, Aragón, Canarias, Cataluña, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco ya han confirmado a sus corredores, y todos llegan con plantillas cargadas de talento, experiencia y hambre competitiva.

Cada zancada será decisiva. En un terreno donde el ritmo no lo marca el reloj, sino el desnivel acumulado, la estrategia jugará un papel clave. Las selecciones buscarán brillar individualmente y también posicionarse colectivamente en una disciplina donde la cohesión y la lectura de carrera son tan importantes como las piernas.

El norte de Ibiza se presenta como un escenario ideal para este tipo de pruebas: abrupto, técnico, pero también con vistas que cortan la respiración. Un entorno que exige respeto y, a la vez, premia la valentía de quien se atreve a correr más allá del asfalto.

Con las cartas ya sobre la mesa, y los nombres listos en las listas de salida, solo queda esperar a que el crono empiece a contar. El Campeonato de España de Trail Running es el punto de encuentro de las mejores selecciones del país en una lucha sin concesiones por la cima del trail nacional.

El acto de presentación de las selecciones autonómicas tendrá lugar el sábado 12 a las 18:00 horas en el Grand Palladium Select Palace Ibiza. Además, esta edición del campeonato tiene un aliciente añadido: los vencedores absolutos (masculino y femenino) en la modalidad Short Trail, así como los Sub-20 en la categoría Mountain Classic (Up & Down), obtendrán plaza directa para formar parte del equipo español en el Campeonato del Mundo 2025, que se celebrará en Canfranc del 25 al 28 de septiembre.

La prueba está organizada por Trideporte y cuenta con el respaldo institucional del Ayuntamiento de Sant Joan de Labritja, el Consell Insular d’Eivissa, el Govern de les Illes Balears, la Real Federación Española de Atletismo y la Federación Balear de Atletismo. Un esfuerzo conjunto para situar a Sant Miquel, una vez más, en el mapa del trail running nacional e internacional.

Luz verde al futuro: Sant Josep renueva la iluminación del campo del IES Sant Agustí con tecnología sostenible

0

En Sant Agustí, esta semana no solo se respira fútbol, sino también transformación. El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha puesto en marcha una intervención clave para el futuro de sus instalaciones deportivas: la renovación completa del sistema de iluminación del campo de fútbol del IES Sant Agustí. Un paso que, más allá de lo técnico, simboliza un compromiso claro con la sostenibilidad y la mejora de las condiciones para quienes viven el deporte desde la base.

Durante aproximadamente una semana, las antiguas luminarias darán paso a nuevos focos de alta eficiencia energética, diseñados no solo para reducir el consumo eléctrico, sino también para minimizar la contaminación lumínica. Se trata de una actualización necesaria en una instalación que, como muchas otras en la isla, había quedado rezagada en términos tecnológicos y ambientales.

La mejora es técnica, pero también estratégica. En un contexto donde cada vez se exige más responsabilidad a nivel institucional, apostar por infraestructuras respetuosas con el entorno marca la diferencia. Y si bien puede parecer un simple cambio de focos, el impacto es mucho mayor: permitirá entrenamientos con mejor visibilidad, menor gasto público en mantenimiento y una experiencia más segura para jugadores y usuarios de las instalaciones, especialmente en horarios nocturnos.

Esta acción se enmarca en una hoja de ruta más amplia del área de Deportes, Juventud y Transparencia del consistorio, que sigue acumulando actuaciones concretas con una visión a largo plazo. No se trata únicamente de renovar por renovar, sino de construir un modelo deportivo que mire al futuro con responsabilidad ambiental y social.

Con cada torre de luz que se adapta a los nuevos tiempos, Sant Josep da un paso más hacia un deporte más consciente, donde la tecnología y la sostenibilidad se dan la mano sin olvidar lo más importante: mejorar la experiencia de quienes, cada día, pisan ese césped con ilusión. Porque a veces, el progreso se enciende con un simple interruptor… y esta vez, brilla más que nunca.

Últimas Noticias

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies